miércoles, 6 de junio de 2012

Renacer




Los gemidos de John alimentaban la felicidad de Marie, una niña de tan solo 10 años, tranquila acababa con la vida de un pequeño de tan solo 4 años. La lluvia pegaba caía con fuerza, creando sonidos vacíos que golpeaban las ventanas del granero a las afueras del pueblo. Marie sentía placer, sentía ganas de más; cuando por fin se hizo el silencio, quito las manos del cuello de John, marcas rojas y moradas adornaban su cuerpo, Marie en se sienta junto a John lo toma en brazos y lo analiza, observa sus grandes ojos azules, vacíos y tristes, su cabello sin vida, su piel tornándose azul, gris, sintiendo los cambios de temperatura de frío a caliente y por fin suspira:
- “Tranquilo, todo va a salir bien, háblame amigo, cuéntame que te dicen en las puertas del cielo”.

Marie se levantó tomando a John de la mano arrastrándolo entre el lodo, se colocó frente al pozo y lo aventó, sin ningún remordimiento, sin ninguna culpa; regresó a su casa, mojada y encontró a su mamá tirada en la cama, al parecer se encontraba dormida, tomo un pan de la alacena, con un poco de mantequilla y subió a su cuarto.


Mientras se sentaba junto al baúl de sus muñecas, tomo a su pequeño oso de peluche, mirando a la ventana, ver como la lluvia creaba una canción en su cabeza, comenzó a llorar, sintiendo como caían las lagrimas por sus mejillas, consternada, le empezó a faltar el aire tomo fuerte a su peluche entre sus rodillas y gritó exasperada, presionando su oso de peluche hasta arrancarle la cabeza. Cuando se dio cuenta lo que le había hecho a su inocente peluche, la conmovió, se dirigió al cuarto de costura de su madre y comenzó a cocerlo, llorando por la perdida de su juguete, lo tomo en brazos le sonrió y se fue a dormir.


Entre sueños escuchaba la voz de John gritando con fuerza: - “Marie, no lo hagas, Marie, tu me quieres, me extrañas”.
Sin ningún problema, Marie se levantó al día siguiente, bajó las escaleras emocionada, como si el día anterior no hubiera pasado nada, su madre Catherine, la tomó en sus brazos y le contó la mala noticia: - “Marie, hija, John fue encontrado en el granero al parecer su se enredó en la soga que juntaba las hebillas y murió”. Mientras Catherine abrazaba a su hija conmocionada y llena de lagrimas Marie, la abrazó fuerte y contesto: -“Tranquila mamá todo va a salir bien, no sufrió”.
Catherine impresionada por la reacción de su hija se fue a cambiar y le indicó a Marie que irían al funeral en la capilla del pueblo para lamentar la perdida de aquel inocente ángel.


Al momento de entrar a la capilla, Marie se colocó junto al féretro de John, calmada, sin derramar una lagrima le sonrió mientras tocaba aquel hombro frió que sostenía las flores de John; salió corriendo; Catherine conmocionada la dejo salir, pensó que era una forma de sacar su ira y desesperación.
Marie corría sin destino hasta que se encontró en un sendero, y junto a un molino de viento logró ver a una pequeña niña de 6 años, se secó las lagrimas y se dirigió hacia ella.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Desarrollo y Evolución del Abstracto





El arte nace y crece, pero no muere.




El arte abstracto surge a partir de 1910, en el cual representa una manifestación de sentimientos, así esta corriente artística busca destacar la parte interna más profunda de los artistas y de los mismos espectadores; reflexionar sobre el color, traerlo en vida y sobre todo abstener la forma.

Como toda representación artística cada obra tiene cierta abstracción aunque sea por parte del espectador, aunque el abstracto sobresale la fuerza intensa de la obra a través de los colores, y lo sustituye por un lenguaje visual donde cada “figura” forma un sentimiento.
Este lenguaje visual, como toda corriente artística, y como todo en general, es producto de algo más, es decir es la evolución del pasado, es el futuro de lo nuevo. El abstracto, es la herencia de corrientes como el fauvismo, el expresionismo e inclusive el cubismo, a partir de estos se empezó la abstracción de la figura.



Para esto el Instituto Nacional de Antropología en México promueve la exposición donde artistas como Siqueiros, Tamayo, Carlos Mérida, Coronel, Carrington y Felguérez, reúnen la exposición Abstracto 2012, destacando el concepto del nacionalismo. El Museo del Carmen, conforma 39 obras de artistas como Gilberto Aceves Navarro, Vicente Rojo, Roberto Montenegro y el famosísimo Sebastián.

Las obras se disponen cronológicamente, dividido por secciones, la primera sección se llama Transición y Modernidad, exhibiendo a Siqueiros, Orozco entre otros, aunque estas piezas no son completamente abstractas fusionan elementos figurativos.
En la segunda sección se convierte en De la Modernidad a la Abstracción, donde Gerzso, Carrington, Coronel y Urueta presentan una cierta renovación en la evolución del arte europeo.
En la tercera sección encontramos la Abstracción 2012, donde cada obra es dedicada al movimiento, García Ponce, Felguérez, López Loza, Aceves, Friedeberg, etc. representa la corriente del 66 al 85.
La contemporaneidad, forma la cuarta sección, Enrique Carbajal, Sebastián y Marta Palau, dejan expresarse a través de la geometría y la línea abstracta.
La última sección es dedicada a propuestas vanguardistas, Praudel Andoche, Susana Sierra entre otros.
Esta exposición tiene el objetivo de mostrar la evolución del abstracto y sobre todo de incentivar al público a conocer, a observar, a expresar y sobre todo a proponer; publicitar el arte abstracto, no entenderla sino que sentirla.


Lectura del Silencio. Manuel Felguérez


Felgueréz es un maestro del arte, admirado por muchos, y siendo la inspiración no solo en pintura, sino en todo tipo de arte, escultura, teatro, poesía entre otros. Hoy en día se duda mucho del valor que puede tener el arte abstracto en nuestra sociedad, ya que es una corriente del tanto complejo, tuve el placer e entrevistar a una de las artistas plásticas mexicana con mas de 20 años de experiencia: la acapulqueña, Anabel Malvaez, para responder ciertas dudas del arte, sobre todo se deja entender no solo que es el arte abstracto, para ella, sino que encontrarle un sentido, entender al artista, saber de que se trata. Apasionada por el arte, y el abstracto por profesión.



Anabel Malvaez pertenece a un grupo llamado 7+2, de un taller donde una crítica de arte se interesó mucho en ellas, ya que su maestra es poco tradicional, afirma que es diferente a otras mujeres que pintan, no solo recalcando que es muy exigente sino que las tratan como profesionales, y como tal sacaron un libro donde se presentó en Casa Lamm y también se expuso.
Al igual la pintora guerrerense, expuso una serie de 15 obras en la galería del Princess en Acapulco.
Esta grandiosa mujer pertenece a un grupo colectivo ARTAC (Asociación de Artistas plásticos de México).
Anabel es un claro ejemplo del arte abstracto vivo en México, y el arte no muere sino cada día se enriquece más y más.



Puerta. Anabel Malvaez


Muchas personas dudan del arte abstracto, es decir en cuestión de la composición y colores, o lo complejo que es,  muchos dicen que cualquiera lo puede hacer. Al entrevistar a la pintora Anabel, contraataca con la siguiente respuesta:

“Alguna vez pensé lo mismo, pero es muchísimo más difícil enfrentarte a un lienzo blanco y expresar tus sentimientos sin tener una base de una foto o de un modelo que se este siguiendo. Aquí solamente tu alma, tu mancha te va a empezar a hablar y la vas a resolver de puro sentimiento y técnica y de composición, es mucho estudio el arte abstracto”.


Entrevista a la experta abstracta Anabel Malvaez


      1. Primero que nada, ¿Qué consideras arte?

Arte es, muy amplio, es una manifestación de tu creatividad, tiene que influir tu interior, para mi arte es la expresión de tus sentimientos; puede ser danza, teatro, pintura, escultura, pero siempre es tu imaginación o lo que tu sientas que necesitas plasmar

2. ¿Qué consideras abstracto? 

Empezó cuando después de la fotografía ya no había esto del impresionismo después de todas las corrientes, ya no había esta función después de la foto, el “para que hago lo mismo de lo que estoy retratando” entonces se empezó a dar una corriente para tratar de quitar la forma, para el abstracto comenzó Kandinsky, su primera acuarela en 1910, aunque después se supo que era en el 13. No tener forma, ser carente de forma.

3. ¿Tienes algún tipo de proceso, es decir, te inspiras en algo, te levantas un día con ganas de pintar, o tienes todo un método o tiempo programado?

Sí tengo un proceso, tengo mucha escuela, por disciplina trato de pintar diario, y estudiar diario, ya que es una profesión, pero sobre todo medito, el proceso creativo en sí, mi método o bien mi escuela, es la meditación, de ahí esto aclara mucho mi creatividad. Como proceso empiezo a escoger la paleta de colores, por medio de sentimientos, o por que fui a alguna exposición y analice los pintores, y de ahí todos los procesos, seguidamente la composición, los colores, las técnicas y es ahí donde empieza el proceso.


4. El arte abstracto muchas veces es confundido por el minimalismo, ¿Qué los hace diferentes?

Es muy diferente, primero entender que el minimalismo, si piensas que una obra de Mondrian es minimalismo, estas equivocado. Una obra minimalista, o un cuadro hecho como decoración para mi no tiene el alma que tiene una obra o un cuadro que se hizo con otra intención, y lo vas a ver con el paso de los años y va a llegar el momento donde te va a cansar.

5. Bueno pues, no se si sabias pero se está presentando una exposición en el Museo del Carmen, con el objetivo de mostrar la evolución nacionalista en el arte abstracto. Firmas como las de Roberto Montenegro, Gilberto Aceves Navarro y Vicente Rojo, así como del escultor Sebastián, forman parte de este evento. ¿Qué piensas de esto? ¿Consideras que puede ser una exposición para todo el público o solo para los amantes del arte?

No, lo hacen con la intención que este para todo el público, aprovechando, ahorita hay una muestra que se llama “Posibilidades de la Forma” en la Fundación Sebastián, también expone Gilberto Aceves Navarro, Vicente Rojo, Sebastián, Felgueréz que es mi pasión.
Que bueno que El Museo del Carmen la este haciendo.


Así como Anabel Malvaez existen muchas otras mujeres y hombres que todavía tienen esa pasión por el arte, que no es un hobby sino que una profesión, una manera de vivir y de expresar, de sentir todo lo que esta a su alrededor y sobre todo tener la capacidad de poder plasmarlo en un lienzo.




Entrevista completa en audio:

http://feeds.feedburner.com/TheEarthWithoutArtWouldBeJusteh

miércoles, 2 de mayo de 2012

Arte Callejero: Graffiti vs. Mural

Périferico Sur se llena de color. Así que nos preguntamos si realmente lo que vemos es arte como forma de expresión,